2 Revisiones al año son suficientes
Antígeno Prostático
El cáncer más frecuente en los varones es el cáncer de próstata y detectado a tiempo es tratable.
La próstata es una glándula perteneciente únicamente al sexo masculino, se ubica en la cavidad pélvica, debajo de la vejiga, rodeando la uretra y participa en la producción de semén. Alrededor del 25% del volumen del liquido seminal que contribuye a la motilidad y viabilidad del espermatozoide, es secretado por la próstata (Tortora & Derrickson, 2018).
Una de las glicoproteínas que segrega en condiciones normales la próstata es el Antígeno Prostático Específico (APE, PSA) en sus dos fracciones; libre y compleja y tiene la capacidad de licuar el semen y permitir un medio menos viscoso para que los espermatozoides puedan movilizarse libremente, además se cree que también sirve para disolver capas de mucosa cervical en el sexo femenino y así permitir la entrada de los espermatozoides (Potenziani, 2012). Si existe alguna patología en la próstata se puede identificar gracias al APE, debido a que en condiciones patológicas se detectan concentraciones anormales en el torrente sanguíneo periférico.
El cáncer más frecuente en los varones es el cáncer de próstata. Antes 3 de cada 4 pacientes al momento de su diagnóstico eran incurables, por el contrario hoy en día gracias al biomarcador APE que permite diagnósticos precoces, 3 de cada 4 pacientes diagnosticados tienen la posibilidad de curarse (Potenziani, 2012).
El cáncer de próstata tiene una tasa de detección más alta con el biomarcador APE que con el tacto rectal, sin embargo, si se realizan ambas pruebas en conjunto se potencializa la efectividad diagnóstica.
Es de vital importancia que el médico sea quien interprete sus resultados en conjunto con su historia clínica y de manera cautelosa, pues muchas veces puede existir un sobrediagnóstico ya que el APE no es tan específico como se quisiera y se puede llegar a confundir con prostatitis o hiperplasia benigna de próstata, lo que resultaría en biopsias innecesarias que podrían causar algún daño estructural a mediano plazo, o tratamientos sin sentido que comprometan la salud del paciente. Por tal motivo, es recomendable para el médico evaluar la relación APE libre/APE total, entre otros parámetros, para poder realizar un diagnóstico diferencial entre cáncer prostático e hiperplasia benigna prostática. También es recomendable que los varones mayores de 50 años de edad o con antecedentes familiares preferentemente se realicen estudios clínicos de Antígeno Prostático Específico Total y Libre para descartar algún daño prostático tempranamente y así evitar posibles complicaciones a futuro.
Referencias
- Gaspar, M., Arribas, I., Hontoria, J. et. al. (2000). Utilidad de la fracción libre del Antígeno Prostático Específico en el diagnóstico diferencial entre hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. Med Clin. 115: 332-336pp. Recuperado el 08/10/21 de: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71548-X
- Potenziani, J. (2012). PSA. (Antígeno Prostático Específico). Enfoque 2012. VITAE. 51. Recuperado el 08/10/21 de: http://vitae.ucv.ve/idenx_pdf.phpmodule=articulo_pdf&n=4621&rv=104
- Sánchez-Martínez, L., Paredes-Solís, C., Hernández Ordoñez, O. et. al. (2013). El antígeno prostático específico. Su papel en el diagnóstico de cáncer de próstata. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 51(2). 124-126pp. Recuperado el 08/10/21 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745488001
- Tortora, G & Derrickson, B. (2018). Principios de Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Panamericana. Buenos Aires.

Sucursal Juriquilla
Fray Antonio de Monroy e Hijar 52 Local 2
Col. La Campana
Querétaro, QRO 76100
Horarios
Lunes a Viernes: 7am - 3pm
Sábado: 7am - 3pm
Domingo: Cerrado
Se puede atender con cita fuera de horario
Sucursal Cumbres del Lago
Lago de Chapala 167, Plaza Zentral, Int 110,
Cumbres del Lago, QUERETARO 76230